En las páginas 221 y 222 de uno de los volúmenes (M/1360 de la BNE) de sus Flores de Música (1709), el organista Fray Antonio Martín recoge dos tipos de Canarios: uno más convencional (en compás de 6/8) y otro en 3/4 (que llama "Otro género de canarios") más curioso. De esta antología maravillosa, que recoge piezas de muy diversos autores, así como, digamos, genéricos como estos canarios, hay edición moderna de Genoveva Gálvez, así como digitalización en Biblioteca Digital Hispánica.
En el año 2006 CINCO SIGLOS montó una versión glosada de los segundos canarios, pieza que finalmente no se incluyó en ninguno de sus dos discos dedicados a estos repertorios.
La presentamos ahora ilustrada con "bodegones" de instrumentos del grupo. Esperamos que os guste. En el año 2006 CINCO SIGLOS montó una versión glosada de los segundos canarios, pieza que finalmente no se incluyó en ninguno de sus dos discos dedicados a estos repertorios.La presentamos ahora ilustrada con "bodegones" de instrumentos del grupo. Esperamos que os guste.
miércoles, 27 de marzo de 2013
domingo, 17 de marzo de 2013
LA IGNORANCIA DE LOS MAESTROS
Quiero difundir este artículo de mi amigo Raúl Ávila Gómez, uno de los mejores profesores de Lengua y Literatura de Secundaria que he conocido.
LA IGNORANCIA DE LOS MAESTROS
La noticia es
que un alto porcentaje de opositores de Primaria de Madrid no sabe cosas que en
teoría debe saber un niño de 12 años.
Y
sólo con teclear en Google “el 86% de los maestros” compruebas que la mancha de
descrédito (otra más) ya se ha extendido, que el vertido ya ha hecho su efecto
y no ha tardado en contaminar la red con su olor a política podrida.
Y
lees el titular de un periódico supuestamente serio que dice “Maestros
suspensos en Primaria” y piensas en el lamentable papel del medio que propaga un
eslogan sin reparar en el evidente propósito ideológico que lo sustenta.
Y ves de qué manera tan burda se establece en
las noticias de la 1 (de nuevo la voz de su amo) la conexión entre el problema
y la solución, la asociación sesgada entre la falta de conocimientos de los
maestros (o aspirantes, qué más da) y los cambios en el sistema de acceso previstos
por el gobierno de la Comunidad de Madrid, esa administración a la que todos
los ciudadanos decentes deberíamos estar agradecidos por su firme defensa de
los servicios públicos.
Y
te inquieta que el personal de una consejería regional se dedique a difundir
las contestaciones erróneas de unas pruebas de selección (no sé cuanta gente
escudriñando exámenes de 2011 en busca de disparates que acrecienten la insidia
y la hagan más impactante y/o chistosa, elaborando minuciosas estadísticas en
pro de la enseñanza de calidad).
Y
te cabreas y dices que ya está bien, que hace unos meses tuviste que aguantar a
los levantadores de la patria con lo de las dos horas más de clase a la semana
y ahora esto.
Y
tiras del hilo en Internet y te cabreas más y dedicas tus mejores deseos del
día a esos decididos impulsores de conciertos educativos, la consejera de la
foto y el sucesor de Esperanza Aguirre —al que Dios guarde (bajo llave) muchos
años—.
Y vuelve a última hora el calentón y te
sientes solo y escribes un artículo para el periódico como el que mete un
mensaje dentro de una botella.
Y luego
se te pasa y piensas que no, que no podrán con nosotros. Y te pones a preparar
la clase de mañana.
Raúl
Ávila Gómez (Profesor)
sábado, 16 de marzo de 2013
Y AHORA ¡LOS MAESTROS!
Nada más peligroso que un tonto que se cree listo. Es la estela de Esperanza Aguirre. Se trata de decir algo aparentemente incuestionable, pero poco estudiado. Y decirlo tajantemente, para que la peña más o menos afín, más o menos cabreada, más o menos hambrienta de populismo, cansada de "corrección política" diga: "por la cara", "ha hablado bien", "ha llamado a las cosas por su nombre". Se crea el estilo Pérez Reverte. Si matizas, aburres. Si explicas, el mensaje se diluye, no llega. Hay una empresa que lanza mierda sobre sus trabajadores sin plantearse que lo normal en esos casos es renovar el consejo de administración. Me refiero a la Comunidad de Madrid. ¿A qué mente calenturienta se le ha ocurrido hurgar en la basura? ¿Cuántos medios humanos se han dedicado a investigar los exámenes no aprobados en oposiciones a maestros para echar otra paletada de descrédito sobre quien sea? Ahora toca amplificarlo en los medios hasta la náusea. La culpa de que los niños no sepan es que los maestros no saben. ¿Quiénes, los que aprobaron la oposición? No, no: los que la suspendieron.
jueves, 14 de marzo de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
AIRES DEL BARROCO HISPANO en Córdoba
25º ANIVERSARIO DEL IES "ÁNGEL DE SAAVEDRA"
VIERNES, 15 DE MARZO. 20:30 HORAS
IES "ÁNGEL DE SAAVEDRA". Salón de Actos
Barriada de Valdeolleros
(C/ José Sánchez Guerra, s.n.)
Entrada libre hasta completar aforo
AIRES DEL BARROCO HISPANO
Anónimo (S. XVII)
Folías, glosas instrumentales
Bartolomé de Selma y Salaverde (h. 1580-h. 1638)
Gallarda y Corrente, danzas
Luis de Briceño (h. 1580-¿)
Dança llamada La Españoleta y Gran Chacona, danzas
Andrea Falconiero (1585-1656)
La Monarca y Brando dicho el Melo, danzas
Emilio de Cavalieri (h. 1550-1602)
Gran Duque de Florencia y Vuelta, glosas
Luis de Góngora (1561-1627) [Atribuida]
Jácara
Gaspar Sanz (1640-1710)
Villano y Zarabanda, danzas
Santiago de Murcia (1673-1739)
Fandango, Zarambeques y Jota, danzas
CINCO SIGLOS
Miguel Hidalgo, guitarra barroca y dirección
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín barroco
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Daniel Sáez, violonchelo barroco
Antonio Sáez, percusión
AIRES DEL BARROCO HISPANO
Los tiempos que median entre las vidas de Velázquez y Goya acogieron el tercer gran momento de la música hispana para instrumentos.
El primero, lleno de laúdes, rabeles y axabebas, correspondió a la baja Edad Media y está marcado por la compleja realidad mudéjar. El segundo, el pleno Renacimiento de los violones, las vihuelas y los órganos, supone la particular visión autóctona del arte europeo de la glosa. Y este tercero, rebosante de seguidillas, zarabandas, jotas, españoletas y fandangos, viene a culminar los dos anteriores, teniendo como especiales protagonistas a la guitarra barroca de cinco órdenes y a su pequeña compañera, la bandurria. Ambas suponen la cristalización de emblemáticos instrumentos que anduvieron entre las manos de los músicos españoles desde muy antiguo. Desde ese primer momento a que aludíamos, suenan en las miniaturas del rey Alfonso X y entre los juglares del Libro de Buen Amor; y, luego, en los mesones y plazuelas de la novela picaresca, en los versos de los cancioneros, en las comedias de Lope de Vega y en el arte sutil de Luis de Góngora, él mismo tañedor.
En efecto, y aunque esto último no es muy conocido, Góngora fue músico. Y no ya sólo porque amara las palabras: su timbre, el ritmo grave o alegre con que se ordenan en los versos, los juegos con que imitan los sonidos del mundo… Don Luis de Góngora y Argote, el príncipe de los poetas españoles, tocaba la bandurria y la guitarra (llegó a ir a juicio al negarse a devolver una que le habían prestado) y frecuentaba a comediantes y tañedores por ser –son sus palabras- “tan aficionado a la música”. En el manuscrito 4118 de la Biblioteca Nacional de España, uno de los considerados buenos de entre los que transmiten las obras del poeta, hay varias piezas de bandurria que los especialistas consideran salidas de la inspiración musical de Góngora, o, al menos, habituales del repertorio que llenó sus soledades. Hemos incluido una en nuestro recital y la hemos rodeado de otras de autores coetáneos (Bartolomé de Selma, Luis de Briceño y Andrea Falconiero) y anónimas.
domingo, 10 de marzo de 2013
CINCO SIGLOS EN PROGRAMA DE MANO
El reportaje de ayer (09/03/2013) en PROGRAMA DE MANO realizado durante el ensayo para el concierto en la Fundación Juan March el 16/02/2013.
sábado, 9 de marzo de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
CONCIERTO EN CÓRDOBA
El IES ÁNGEL DE SAAVEDRA está en la Barriada de Valdeolleros (C/ José Sánchez Guerra, s.n.). La entrada al concierto es libre.
AIRES DEL BARROCO HISPANO
Anónimo (S. XVII)
Folías, glosas instrumentales
Bartolomé
de Selma y Salaverde (h.
1580-h. 1638)
Gallarda y Corrente, danzas
Luis de Briceño
(h. 1580-¿)
Dança
llamada La Españoleta y Gran Chacona, danzas
Andrea
Falconiero (1585-1656)
La Monarca
y Brando dicho el Melo, danzas
Emilio de
Cavalieri (h.
1550-1602)
Gran Duque
de Florencia y Vuelta, glosas
Luis de
Góngora (1561-1627)
[Atribuida]
Jácara
Gaspar
Sanz (1640-1710)
Villano y
Zarabanda, danzas
Santiago
de Murcia (1673-1739)
Fandango, Zarambeques
y Jota, danzas
CINCO SIGLOS
Miguel Hidalgo, guitarra barroca y dirección
Antonio Torralba, flautas
Gabriel Arellano, violín barroco
José Ignacio Fernández, bandurria barroca
Daniel Sáez, violonchelo barroco
Antonio Sáez, percusión
AIRES DEL BARROCO HISPANO
Los tiempos que median entre las vidas de
Velázquez y Goya acogieron el tercer gran momento de la música hispana para
instrumentos.
El primero, lleno de
laúdes, rabeles y axabebas, correspondió a la baja Edad Media y está marcado
por la compleja realidad mudéjar. El segundo, el pleno Renacimiento de los
violones, las vihuelas y los órganos, supone la particular visión autóctona del
arte europeo de la glosa. Y este tercero, rebosante de seguidillas, zarabandas,
jotas, españoletas y fandangos, viene a culminar los dos anteriores, teniendo
como especiales protagonistas a la guitarra barroca de cinco órdenes
y a su pequeña compañera, la bandurria. Ambas suponen la cristalización de
emblemáticos instrumentos que anduvieron entre las manos de los músicos
españoles desde muy antiguo. Desde ese primer momento a que aludíamos, suenan
en las miniaturas del rey Alfonso X y entre los juglares del Libro
de Buen Amor; y, luego, en los mesones y plazuelas de la novela
picaresca, en los versos de los cancioneros, en las comedias de Lope de Vega y
en el arte sutil de Luis de Góngora, él mismo tañedor.
En efecto, y aunque esto
último no es muy conocido, Góngora fue músico. Y no ya sólo porque amara las
palabras: su timbre, el ritmo grave o alegre con que se ordenan en los versos,
los juegos con que imitan los sonidos del mundo… Don Luis de Góngora y Argote,
el príncipe de los poetas españoles, tocaba la bandurria y la guitarra (llegó a
ir a juicio al negarse a devolver una que le habían prestado) y frecuentaba a
comediantes y tañedores por ser –son sus palabras- “tan aficionado a la
música”. En el manuscrito 4118 de la Biblioteca Nacional de España, uno de los
considerados buenos de entre los que transmiten las obras del poeta, hay varias
piezas de bandurria que los especialistas consideran salidas de la inspiración
musical de Góngora, o, al menos, habituales del repertorio que lleno sus
soledades. Hemos incluido una en nuestro
recital y la hemos rodeado de otras de autores coetáneos (Bartolomé de Selma,
Luis de Briceño y Andrea Falconiero) y anónimas.
La
parte final de este breve recital abunda en la larga vida que aquellas danzas y
tañidos forjados en el primer barroco español tuvieron en el mundo del teatro y
de las escuelas de baile; en los ambientes populares y cortesanos.
domingo, 3 de marzo de 2013
SANTIAGO BÁEZ, MÚSICO
[28 de febrero
de 2013. Concierto del Día de Andalucía. Joaquín Turina, La oración del torero, op. 34. Rapsodia sinfónica para piano y cuerdas,
op. 66. Santiago Báez, Concierto para
piano y orquesta n. 1. Wofgang Amadeus Mozart, Sinfonía n. 41 "Júpiter" en do mayor, K. 551. Santiago
Báez, piano. Orquesta de Córdoba. Lorenzo Ramos, dirección. Gran Teatro de Córdoba.
20:30 horas]
Digámoslo de
entrada: el concierto del pasado jueves fue una maravilla. La orquesta tocó
estupendamente, la dirección fue magnífica, la selección de las obras ideal y
el solista de primera.
La orquesta brilló como en sus
mejores momentos: conjunción, afinación, capacidad de matiz y entusiasmo en las
cuatro obras que componían el programa. Su flamante director da la impresión de
saber trabajar muy bien la preparación previa de las piezas, lo que se traduce
en una seguridad y una contundencia expresiva que hace escuchar la música de
forma placentera, sin las distracciones que a veces pueden producir las
imprecisiones. Sobre esa base solida, que a veces se ha podido echar de menos
en otros momentos de la excelente formación cordobesa, van brotando aquí y allá
hallazgos expresivos que cautivan al oyente: las dinámicas sutiles en las obras
de Turina, las efectistas en la de Báez, los fraseos en la genial creación de
Mozart.
Muy acertada nos pareció, por
cierto, la programación de la velada: una primera parte de autores andaluces y
una obra cumbre de la historia de la música en la segunda. Recuerdo que esa
misma fórmula se utilizó en otro memorable concierto del Día de Andalucía: el
de 2009. Como entonces, tras la impecable y solemne interpretación del Himno de
Andalucía, comenzó la fiesta. Dos alicientes fuertes eran la interpretación,
por primera vez a cargo de la Orquesta de Córdoba, de la Rapsodia sinfónica para piano y cuerdas op. 66 (1931) y el estreno
de Báez. La Rapsodia es una obra interesantísima que nos muestra a un Turina quizás menos conocido: el que quería
alejarse, como dijo, "de las castañuelas tradicionales" insertándose
en las grandes corrientes universales de su tiempo.
El Concierto para piano y orquesta n. 1 (2010) de Santiago Báez (1982)
es una obra sorprendente. Un virtuosismo pianístico (¡y orquestal!)
apabullante, lleno de inteligentes golpes de efecto, se conjuga con una solidez
compositiva de altura. Hay un manejo sabio de los materiales musicales puestos
en juego, alguno tomado de su obra Mosaik,
que pudimos escuchar en el concierto de 2009 a que aludía antes. Como en aquel
momento, pero esta vez aún en mayor grado, uno siente estar escuchando algo
realmente creativo, a la vez profundo y fácil; nuevo, pero también arraigado en
la tradición. Sumando a ello la soberbia interpretación que nos ofreció su
autor, uno piensa que pocos merecen hoy como él la unión a su nombre de la
palabra músico.
Antonio
Torralba
[Publicado en El Día de Córdoba]
Etiquetas:
Crítica musical,
Orquesta de Córdoba,
Santiago Báez
viernes, 1 de marzo de 2013
LA SEMANA QUE VIENE EN PROGRAMA DE MANO
La semana que viene , sábado 9 de marzo, hay un reportaje sobre Cinco Siglos en Programa de Mano, el programa de música de La 2. Es a las 11:30 h. Fue grabado durante el ensayo de nuestra pasada actuación en la Fundación Juan March.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)