miércoles, 27 de febrero de 2008

Come again, again

En septiembre del año pasado hablamos de esta canción de Dowland: Come again. Dábamos una letra en español para cantarla y recomendábamos también la versión que el carillonista y flautista Van Eyck variara en su flauta. Volvemos ahora a este asunto porque, gracias al blog beCatala, hemos conocido este vídeo con una interpretación de Erik Bosgraaf maravillosa.

Hijos del viento



Uno sopla fuerte (Zetes) y el otro (Calais) suavemente. Y cuenta Higinio (Fábulas) que tenían el pelo azul. Añade: "como acaecerá por otra parte en algunos personajes de Los Simpsons". Eran los Boréadas, hijos de Bóreas y Oritía.



martes, 26 de febrero de 2008

Música dulce como el dulce sueño



"Larghetto" de la Triosonata para violín, laúd y bajo continuo RV 82
Kapsberger Ensemble
Rolf Lislevand, laúd.

Música dulce como el dulce sueño
que, amigo, embellece cada tarde;
música que revive, enciende y arde
quemando fibras que no tienen dueño.

Música dulce que vuelve halagüeño
cualquiera tiempo; y, sin alarde,
disuelve airosa toda faz cobarde,
ingenua y pura como un sol risueño.

Música piadosa que sana y cura
las contracturas del ánimo herido…
Hermosa dama de extraña figura,

como Hesíodo, otra cosa no te pido
sino que en los momentos de amargura
en mi tristeza viertas sorbos de olvido

lunes, 25 de febrero de 2008

Escuchar antes de ir (o volver) a Venecia

Maravilloso este Concerto en re mayor ‘Il Grosso Mogul’ RV208. Una obra única del Vivaldi más exótico. Traigo aquí (cogidos de alguien que los puso en Youtube) los movimientos segundo y tercero, que son los más curiosos, en la interpretación de Enrico Onofri con la Academia Montis Regalis.

Gastronomía para salir del paso

Hay días que uno no tiene el coño para ruidos, ni ganas de complicarse para uno solo. Y se apaña con una parrillada de vieiras, rape y carabinero, con humus, emulsión de coral y cristal de patata morada; y poco más. Si acaso, para rematar, unos envoltinis de atún relleno de gambas, crema fina de coliflor y granizado de Bloody Mary... O echa mano de las sobras, que no se nos caen por ello los anillos. Se alegra de haberse empeñado en guardar dos raciones de arroz meloso con setas de temporada y conejo de tiro... Aunque también es verdad que tardas más en sacarlo del frigo y semitemplarlo que en laminar un taco de buey y acompañarlo de un poco de foi a la brasa con souflé de torta de casar. Y qué decir del socorrido pero apañao pato azulón asado en dos cocciones con algo de intxaursalsa. ¿Soso? ¡Pues añadámosle el plátano caramelizado de toda la vida! Y si no tienes nitrógeno líquido, pídeselo a cualquier vecino y así te relacionas de paso. Imaginación, que con poco dinero e imaginación se puede hacer mucho. Y dejemos el "frío huevos y patatas" para las ocasiones.

viernes, 22 de febrero de 2008

Vivaldi: que no falte de vez en cuando

Concierto para dos violines, dos violonchelos, cuerda y continuo en re mayor RV 564

martes, 19 de febrero de 2008

Una cosa rara

Tengo amigos a los que quiero mucho que están preparando oposiciones de música en secundaria. Algunos sindicatos han publicado un borrador de la convocatoria andaluza de este año. Al agravio comparativo que supone que se hayan convocado menos plazas que interinos hay, la MÚSICA de SECUNDARIA sufre uno más que es inexplicable y que perjudica a los interinos y a todos los opositores en general: es la única asignatura que tiene práctico; y no uno, sino tres. Llama la atención que un profesor de música tenga que realizar un comentario de texto y uno de lengua no. Que uno de música haya de cantar y uno de dibujo no tenga que dibujar. Que uno de música tenga que realizar un comentario de audición y uno de historia no tenga que hacer comentario histórico (o artístico). Los de lenguas muertas (por si no lo estaban del todo, éste es el descabello) no habrán de traducir.
Inaudito.
La música, cosa rara

viernes, 15 de febrero de 2008

Sobre la enseñanza (VI de XX)

Como saben los seguidores del blog, estamos publicando espaciadamente (pero pueden verse también seguidas clicando sobre la etiqueta Sobre la enseñanza) y de forma dialogada las opiniones de veinte profesores de secundaria sobre la situación actual de esas enseñanzas en España. Ahora viene el sexto profesor. Aviso: no todos serán de música, ni todos serán tan jóvenes.

JADR
Edad: 59
Tiempo de servicios: 32 años
Asignatura: Lengua



Antonio: Quienes escriben sobre el informe Pisa son, por lo general, políticos a la defensiva y licenciados que extrapolan sus vivencias escolares a la generalidad de los niños de su época. Por ejemplo, cuando Muñoz Molina habla (Babelia, 15.12.07) de la afición a la lectura que le supieron despertar sus maestros, ¿crees que sus reflexiones son extraporables a la mayoría de los niños españoles nacidos en 1956? Esto debería/podría estar medido, pero, puestos a opinar, ¿leen más españoles de 51 (como Muñoz Molina), de 61, de 41, de 31, de 21? ¿Cuál es tu percepción de los hechos?

JARD: Estoy de acuerdo con el enunciado de la pregunta en el sentido de que en educación y, más concretamente en lo que se refiere a la lectura, se tiende a proyectar sobre la situación actual una visión romántica y acrítica basada en experiencias personales del pasado. En contra de algunas de estas opiniones, pienso que hoy en día se lee bastante, yo diría que más que antes. Lo que ocurre es que la lectura de ahora se hace sobre códigos y soportes muy variados y muy distintos de los empleados en otras épocas. El libro está dejando de tener el papel central que ocupaba en otro tiempo como vehículo casi exclusivo de transmisión de información y difusión cultural.
A la variedad de textos y soportes hay que añadir la heterogeneidad de los puntos de vista. Frente a la univocidad de la tradicional exégesis de los textos, el horizonte interpretativo del lector actual es mucho más abierto. Esto produce cierta desorientación en los lectores de hoy; pero, al mismo tiempo, puede suponer una mayor riqueza interpretativa.
En definitiva, que frente al pesimismo fatalista de algunas interpretaciones que no van más allá del “los jóvenes de hoy no leen”, hay que desarrollar la comprensión lectora entre los jóvenes, utilizando tanto textos clásicos como otros más cercanos y familiares para los jóvenes de hoy: hipertextos, SMS, internet, chats, gráficos, instrucciones, publicidad, dvds, cd-roms, etc. Junto a estos textos informativos, habrá que trabajar igualmente con textos literarios y creativos tanto clásicos como de literatura juvenil.
Junto con la ampliación del horizonte textual, habrá que perfeccionar la metodología, implicar al profesorado de todas las materias en la tarea y disponer de una biblioteca escolar bien dotada, con variedad de ejemplares en cuanto a formatos y contenidos, con conexión a internet y con personal capacitado para gestionar y asesorar a alumnado y profesores.

Antonio: ¿Qué opinas del nivel de preparación del profesorado de la secundaria? ¿Crees que hay alguna correlación entre el grado de preparación y la edad?

JARD: Pienso que, aunque el nivel académico del profesorado parece, en general, adecuado, tiene algunas carencias y defectos que paso a analizar a continuación:

– En primer lugar, la formación del profesorado me parece excesivamente teórica. Debería dedicarse más atención y tiempo a una formación práctica de calidad, realizada en un centro educativo bien gestionado y tutorada por un profesor con experiencia y reconocido prestigio.
– En segundo lugar, esta preparación resulta muy especializada. Sin negar la importancia del profesor-especialista, pienso que el profesor debe adquirir una formación amplia que supere las fronteras de su especialidad y que le permita, no sólo cumplir con el objetivo de proporcionar al alumnado una formación integral, sino posibilitar el trabajo interdisciplinar y, en general, adaptarse a la cambiante y variada realidad educativa actual.
– Esta formación complementaria debe ir dirigida preferentemente hacia el dominio de las TIC y de, al menos, un idioma extranjero.
Además de la preparación académica, el profesorado debe recibir información en aspectos psicopedagógicos, legislativos, organizativos y del funcionamiento de los centros educativos.

Respecto a la segunda pregunta. Creo que no existe una correlación especial. La formación inicial del profesorado sigue siendo fundamentalmente la misma en los últimos cuarenta años. Pienso que la Universidad española, responsable de esta preparación, ha cambiado muy poco desde los años en que la gente de mi generación estuvimos en ella.

Sin negar la importancia de la preparación, estoy convencido de que los problemas que tienen planteados actualmente los docentes y, en consecuencia, el sistema educativo, no dependen tanto de su formación, sino de su actitud.

No estoy seguro de que la actitud sea algo que se pueda enseñar o aprender. La actitud es una postura que se muestra a través de la acción, que se adquiere a partir del testimonio observado y de la experiencia personal, y que se basa en principios ideológicos y compromisos éticos. En este aspecto, el profesorado sí que ha cambiado profundamente y se observan importantes diferencias dependiendo de su edad.

Los profesores de 45 a 60 años, por diversas razones que no entraremos a analizar ahora, tras un periodo de ilusión, confianza y compromiso activo con los objetivos del sistema educativo, han pasado a una etapa en la que una parte importante de ellos se encuentran desanimados y desilusionados, esperando impacientes la fecha de la jubilación anticipada.
Aún cuando esta situación resulta preocupante al tratarse de un colectivo numeroso, lo realmente grave es la actitud acomodaticia, adocenada y poco emprendedora de muchos de los profesores jóvenes que se incorporan a los centros. La creciente autonomía de los centros educativos y el dinamismo e ilusión que se le supone a los más jóvenes debería inducir a esperar una situación muy diferente; pero, por razones que desconozco, lo cierto es que el cambio generacional entre el profesorado no está incorporando a los centros la renovación y dinamismo que necesita el sistema educativo.

Antonio: ¿Qué diferencias notas entre las aulas en las que tú estudiaste y las actuales?

JARD: Noto diferencias notables:
– Los alumnos de aquellas aulas estaban motivados; se sentían privilegiados por tener la oportunidad de estudiar y, de esa manera, mantener su posición en la sociedad o promocionarse socio-económicamente. La generalización de la enseñanza obligatoria ha llevado a las aulas actuales a alumnos que no quieren estudiar. La democratización de la enseñanza supone un avance social que, bajo mi punto de vista, es irrenunciable; pero resulta urgente adaptar los métodos y contenidos educativos a las necesidades e intereses de los alumnos de hoy, muy diferentes entre sí frente a la homegeneidad de los de antes.
– En segundo lugar, en aquellas aulas todos (padres profesores, alumnos) tenían claro su papel y reconocían el papel de los otros. El profesor era respetado y, por regla general, se hacía respetar.
– El código de valores dominante en aquella sociedad no se discutía, era una referencia segura. En esas circunstancias el mensaje educativo era transmitido por los profesores con relativa facilidad y era recibido y aceptado por alumnos y padres sin cuestionarse. Se trataba de una comunicación unidireccional, de arriba a abajo. Hoy encontramos en la aulas a alumnos desorientados que reciben mensajes, muchas veces contradictorios, desde direcciones muy diversas. En estas condiciones, comunicarse en el aula resulta complicado.

Antonio: ¿En qué crees fundamentalmente que se equivocan las administraciones educativas?

JARD: No estoy de acuerdo con la formulación de la pregunta, pues incluye implícitamente la respuesta. Refleja bien la inclinación del profesorado a descargar sus responsabilidades sobre la administración, los alumnos, los padres o la sociedad. Me resisto a culpar a la administración de todos los males. En muchos aspectos, la administración pone al servicio de los centro recursos de todo tipo que no son siempre bien aprovechados por el profesorado.
Dicho esto, creo que la administración tiene que afrontar algunos importantes y retos, que están íntimamente relacionados:
– Por una parte, debe afrontar la reducción de la ratio. Se ha avanzado bastante con los desdobles en algunas asignaturas, pero se debe generalizar a todas las materias.
– En segundo lugar, debe destinar más recursos económico a la educación hasta alcanzar la media de los países europeos.
– En tercer lugar es importante detectar y subsanar los problemas de aprendizaje cuando se producen. El nacimiento de muchos de estos problemas se sitúa en la etapa de primaria, aunque se manifiesten de forma violenta y, muchas veces, sin posibilidad de ser solucionados, en secundaria.

Antonio: ¿Qué te gustaría que ocurriera en política educativa a corto plazo?

JARD: Me gustaría que se solucionaran todos los problemas que he apuntado y, sobre todo, me gustaría que el profesorado recuperara la ilusión y confiara en el sistema educativo como transformador de los individuaos e igualador de las desigualdades sociales.

jueves, 14 de febrero de 2008

En el día de los enamorados

Para felicitaros en tan señalada fiesta os diré una historia de amor (algunos lo llaman sexo, pero yo creo que es amor)
La princesa japonesa Mano y el juglarcillo italiano Prepuccio Balano estaban destinados a amarse. No ya sólo porque compartieran cuerpo o, por épocas, frecuentaran los mismos olorosos sitios, sino porque se acoplaban a las mil maravillas. Desde pequeños se buscaban en la soledad de la noche, en el frescor de las madrugadas. Coquetona la princesa y zalamera. Simpático Balano con su sonrisa perpetua si bien un poco bobalicona. Balano la engañó una vez con la hermana gemela de Mano, la princesa Lotramano, pero fue porque ésta, de natural ocioso pero de intención aviesa, lo provocó claramente. Bella historia de amor, y larga. Se ve a las claras que estos dos se necesitan.

jueves, 7 de febrero de 2008

La vida de los otros

Más que otras artes (imagino que por su aparente realismo, o por la fuerza sensorial con que nos invade), el cine hace hablar a la psique. Ésta parece dedicarse durante la proyección a contarnos a la vez la misma y otra película. "Parece que todas las películas hablan de nosotros" dicen dos personajes de Almodóvar. Eso pensé y anoté hace un año cuando vi la película La vida de los otros. Para quienes no la hayáis visto os diré que trata (situada la acción en la Alemania comunista) sobre la bondad y sobre la esperanza. Y sobre las dificultades y complejidades con que ambas cualidades humanas se desenvuelven en las sociedades.
También trata sobre la escucha: un hombre con unos auriculares se ve obligado a escuchar algo que no quiere: y ese algo es hermoso. Una música de una belleza exquisita. Digo a menudo una cosa de la que, sin embargo, no siempre estoy convencido: a veces gana la música batallas que pierden los hombres.
Dreyman (el protagonista) dice que si Stalin hubiera seguido escuchando la sonata Appassionata de Beethoven no hubría culminado la Revolución. Y aclara apasionado: ¡pero escuchándola de verdad...! Para que no le contraargumenten con lo de la música del holocausto, etc.
La pregunta es vieja. ¿Puede un alma sensible a la música incurrir en la maldad? ¿Predispone la música a la bondad?

Leo en internet:
"La banda sonora está compuesta por Gabriel Yared (¿Bailamos?, The one and only, Cold mountain, Sylvia, Bon voyage, Hanna K., Posesión, El talento de Mr. Ripley, Otoño en Nueva York, Casi perfecto). El método de trabajo de Yared incluye escribir una parte de la música de la película en la fase de escritura del guion, así que se reunió con el director en tres ocasiones en Londres para poder desarrollar juntos esta aproximación al proyecto. Por ejemplo, antes del rodaje compuso la Sonata para un buen hombre que toca Dreyman. Sebastian Koch dijo que sólo después de oír esta pieza entendió realmente cómo interpretar a Dreyman, una prueba de que el método de Yared tiene sentido ."




miércoles, 6 de febrero de 2008

Una escena de novela suprimida al comienzo de Todas las mañanas del mundo

Una escena de novela suprimida al comienzo de
Todas las mañanas del mundo

— ¡Señor de Saint-Colombe, aguardad un instante antes de interpretar vuestro fragmento!
El señor Vauquelin recobró con dificultad el aliento. Estaba tumbado en su cama. Agonizaba. Apoyaba la espalda y la cabeza sobre dos grandes almohadones. Estaba pálido.
— Esperad, ya que estoy tratando de evocar en mi memoria la vida que he pretendido llevar en este mundo.
El anciano, haciendo un esfuerzo, logró recuperar el aliento y añadió:
— Señores, tomad un poco de este vino que os van a servir. Entretanto voy a repasar mis días.
El criado acercó un bucarito con vino de Puisey.
El músico, el criado, el barbero, el notario miraban con embarazo al señor de Vauquelin que mantenía cerrados los ojos. Todos bebieron.
Esperaron.
Un poco después, dirigiéndose al criado en voz muy baja, el señor Vauquelin dijo:
— Ahora siento el deseo, antes de morir, de volver a ver el lugar del que nací. Pedid que venga Annette.
El criado abandonó la habitación.
El señor Vauquelin se volvió hacia el barbero:
— Señor barbero, ya no es útil que os demoréis en mi hogar.
El barbero salió de la habitación.
Entonces el señor Vauquelin dijo al notario:
— Señor notario, tened la amabilidad de correr la cortina de la ventana.
Sin levantarse de su asiento, el notario dijo:
— Es inútil, la noche ya está aquí, señor. No se ve nada.
— No lo creo.
— Sí.
— No, señor. O entonces es que no creo que la noche se refiera a eso que vos decís. Pero poco importan las palabras que uséis: sólo os pido que descorráis las cortinas sobre eso que llamáis noche.
El notario, como no quería herir a un hombre al que quedaba poco en este mundo, apartó la cortina dejando ver los débiles astros que se veían sobre el valle del Sena.
Aún estaba incorporado observando la oscuridad de la noche cuando Annette penetró en la cámara. Llevaba su gran delantal blanquísimo y almidonado.
El señor Vauquelin le hizo una señal para que se acercara. Ella se acercó hasta la cama. Él le habló al oído. Annette enrojeció violentamente. El anciano temblaba.
Annette miró alternativamente al músico y al notario que permanecían aún en la habitación. No se inmutaron. Miró al señor Vauquelin, que inclinó la cabeza en señal de aprobación.
Entonces la joven sirviente retrocedió en la sombra de la habitación, desató su delantal y lo colocó sobre una silla.
En falda, subió de un salto a la cama.
Agarrándose a los largueros, se echó hacia delante abriendo ligeramente las piernas; después las flexionó a la vez que se levantaba la falda hasta el vientre por encima de la cabeza del señor Vauquelin.
— Acercaos aún más a mi rostro, pidió el señor Vauquelin con una energía totalmente nueva.
Ella flexionó aún más las rodillas, manteniéndose agarrada con una mano al balaustre.
— ¡Más cerca! ¡Más cerca! repetía él.
Se oyeron ruidos confusos.
Añadió:
— ¡Qué cálido, húmedo, vivo, fragrante, dulce! ¡Así era, entonces, mi primera casa! ¡Cuánto te he amado!
Después rechazó a Annette tomando sus rodillas con las manos y apartándolas de su rostro. Le dijo:
— Ahora, Annette, puedes bajarte la falda y salir.
La cabeza del señor Vauqelin se había vuelto roja. Ya no lograba hablar ni respirar de forma regular. Se volvió hacia el músico y resopló:
— No sé lo que se encuentra tan cerca de mí cuando sufro. ¿Lo sabéis vos quizás?
Pero el señor de Saint-Colombe pensaba en su esposa que lo esperaba desde hacía dos días, lejos de allí, en su casa que daba sobre el Bièvre. No dijo nada.
La pequeña sierva salió de la habitación. Sollozaba ruidosamente.
El notario la siguió y los abandonó.
El violista y el poeta quedaron solos.
El señor Vauquelin se mantuvo callado largo tiempo.
Más tarde masculló lentamente:
— Ahora podéis disponeros a tocar, señor de Saint-Colombe. Pues creo que hemos llegado al instante de decir el adiós.

Pascal Quignard, Les Paradisiaques, 2005 (pp. 12-15)
(trad.: Antonio Torralba)

martes, 5 de febrero de 2008

Gesualdo: una película y un poema

Carlo Gesualdo

La película es de Werner Herzog: Gesualdo: La muerte a cinco voces (1995)



El poema es de Ana Rodríguez de la Robla: "O dolorosa gioia" en Acción de Gracias (2006)

Es tan dulce la voz del príncipe asesino
aéreas las notas con dedos deudores
trabadas. No pesan.
Escribe palabras de amor sobre papel pautado
las líneas expectantes son como su propia vida
o incluso la de otros
eternamente largas salpicadas
de compases de ambición muerte o dolor.
Manos notas negras para promesas cándidas
notas derramadas entre el sonar de sangre antigua
cárdenos fragmentos sacrilegio
para otro irrepetible
inmaculado
madrigal

lunes, 4 de febrero de 2008

Cosas de clase: Sola m' iré

Curiosa y bellísima esta canción con un cantus firmus que se repite una y otra vez en el tenor: Sol-la-mi-re correspondiéndose con la letra "sola m'ire". Es del Cancionero de Palacio. Creo que no hay más ejemplos de esta curiosidad. Aquí una buena versión versión (Ensemble Gilles Binchois). También es conocida la de Savall.

domingo, 3 de febrero de 2008

Cosas de clase: El Llibre Vermell de Montserrat

Hay dos libros españoles con música por los que siento tanta simpatía que, a la primera de cambio, hablo de ellos. Son éste:





y este otro:



A través de la normalidad modesta del libro de bolsillo, ponen al alcance de cualquiera dos monumentos de nuestro pasado musical. Es una pena que no abunden más, pero también lo sería que no se elogien sobradamente estas escasas muestras (alguna más hay) de lo que debiera ser realidad frecuente: libros de formato pequeñito en los que hay palabras y notas musicales.

Podría, por cierto, ir calando la idea de que una partitura no tiene por qué ser para el profano una puerta en las narices. Puede ser un musicograma (ningún musicograma mejor que una partitura), o algo así como, por ejemplo, para un español culto una frase en latín, en italiano o en francés. O en esa otra bella lengua romance que es el catalán. No hace falta haberlos estudiado a fondo para percibir cosas. No es el todo o nada.

Y hablando de catalán y latín, de partituras fáciles y hermosas hablamos de las diez piezas del Llibre Vermell de Montserrat, colección que nació con vocación pedagógica (entretener a los peregrinos que acudían al monasterio), logró en su tiempo sus fines educativos y todavía nos sigue brindando su encanto único para que echemos mano de ella los profes que nos resistimos a pensar que sólo hay dos caminos: el infierno del solfeo o el limbo de los instrumentos Orff.

La pieza más fácil de todas es ésta:



Podemos comenzar silbando sus nueve notas y jugando a que nuestros alumnos las memoricen. Luego ponemos las sílabas:

Lau-de-mus Vir-gi-nem Ma-ter est

Nosotros podemos ponerlo (versionarlo quiero decir) en español.


A-la-bad a la Ma-dre de Dios

Et eius fi-li-us Jhe-sus est

Y a su hi-jo ques-tá en la cruz

También, dependiendo del contexto, podríamos haber empezado por aquí (facsímil completo en Cervantes Virtual):

Transcribiendo.

Luego podemos cantar en canon. Primero a dos y luego a tres. Y podemos encargar una puesta en escena...

Un alumno lleva un anorak con capucha. Se la pone y lee:

Quia interdum peregrini ...

A ver, así no, hombre. Eres un monje medieval. Acuérdate de El nombre de la rosa.

Quia interdum peregrini quando vigilant in ecclesia Beate Marie de Monte Serrato volunt cantare et trepudiare...

Otro hace traducción simultánea:

Dado que a veces los peregrinos cuando trasnochan en la iglesia de la Virgen de Monserrat quieren cantar y bailar...

... et etiam in platea de die, et ibi non debeant nisi honestas ac devotas cantilenas cantare,...

...incluso en el atrio de día, y allí sólo deben cantarse canciones devotas y honestas...

...idcirco superius et inferius alique sunt scripte.

... por esta razón hay escritas algunas canciones más arriba y a continuación...

Et de hoc uti debent honeste et parce, ne perturbent perseverantes in orationibus et devotis contemplationibus in quibus omnes vigilantes insistere debent pariter et devote vaccare.

Y deben utilizarse honesta y moderadamente, para no estorbar a quienes perseveran en sus oraciones y devotas meditaciones, en las que todos los que velan deben de igual modo insistir y dedicarse devotamente.

También hay una danza de la muerte, Ad mortem festinamus:




Para bailar.


Al tribunal d'amore

Al tribunal d'amore
Esamina il tuo cuore
E scegli fra di noi
Che più ti piace
Decidi in libertà
La tuo felicità
La nostra pace

En el tribunal del amor
Examina tu corazón
Y escoge entre los dos
al que más te guste
Decide en libertad
tu felicidad
y nuestra paz





Vivica Genaux
Modo Antiquo
Federico Maria Sardelli
Disco Naïve de 2007

sábado, 2 de febrero de 2008

Qual guerriero in campo armato

Vivaldi compuso Bajazet para el carnaval de Verona de 1735. Utilizó arias de otras obras suyas y ajenas. Ésta en concreto pertenece a Riccardo Broschi (Idaspe), quien la compuso para su famoso hermano.

Canta Vivica Genaux.