jueves, 27 de septiembre de 2007

Come again (Dowland)


Paul Agnew and Christopher Wilson


John Dowland era bipolar: lo mismo estaba lacrimoso e invocaba a la muerte que pedía "da capo" (come again)...
Hay muchas partituras en la red de esta bellísima canción. Y varias versiones. Pongamos alguna en clase. O la (a)(in)versión de Sting (incluso en vídeo); y animemos a nuestros alumnos a que la mejoren: puede ser/parecer fácil... Quizás sólo con el principio basta. Yo no sé mucho inglés (y menos de éste middle english) pero creo que el "come" tiene un sentido sexual. La métrica musical de los verbos del cuarto verso lo sugiere:

Come again: sweet love doth now invite,
thy graces that refrain,
to do me due delight,
to see, to hear, to touch, to kiss, to die,
with thee again in sweetest sympathy

También se puede cantar in invented spanish (y henmos decidío montar una academia de inglés inventao):

Otra vez: te llama el dulce amor,
retarda su llegar
para gozar mejor,
mirar, oír, tocar, besar, morir
de nuevo, amor, la más dulce pasión

O incluso tocar el Comagain del flautista Van Eyck.

Museu de la Música


Este verano, con motivo de la reconstrucción que José Ignacio Fernández (miembro de CINCO SIGLOS) está haciendo de una bandurria barroca española (he hablado de ello aquí), visité el Museu de la Música de Barcelona en sus nuevas instalaciones. Quiero recomendaros la visita y utilización de los servicios de este lugar magnifico que dirige Romà Escalas.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El otro adagio de Albinoni



Tenía yo la esperanza de que en youtube estuviera un anuncio de mediados de los setenta que me gustaba mucho. Pero no.

Cuando yo era niño, a mediados de esa década, había un anuncio de Telefunken Pal Color en el que una muchacha bronceada a lo hawaiano sostenía en brazos un cachorro de tigre (¿o era un león?) que se movía inquieto. De fondo sonaba este precioso adagio del Concierto para oboe op. 9 n. 2 de Albinoni. Llegaban los televisores en color. Fue un acierto porque esa música transmitía un color (de la Venecia de Guardi, de las escuela del barroco veneciano...) del que la España de entonces carecía. España era color ala de mosca suele escribir Vicent.
Pero bueno, a falta del anuncio (me gustaría saber si alguien lo recuerda), pongo esta versión del Il Giardino Armonico.

Contra la melancolía



Festival fin de curso

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Dos formas de escribirle a un músico: Fray Luis de León y Góngora

La Oda a Salinas de Fray Luis de León está considerada como una de las dos o tres mejores poesías de su autor. No por demasiado conocida vamos a privarnos de releerla aquí:

El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música estremada,
por vuestra sabia mano gobernada.

A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primera esclarecida.

Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora;
el oro desconoce,
que el vulgo vil adora,
la belleza caduca, engañadora.

Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera,
y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es la fuente y la primera.

Ve cómo el gran maestro,
aquesta inmensa cítara aplicado,
con movimiento diestro
produce el son sagrado,
con que este eterno templo es sustentado.

Y como está compuesta
de números concordes, luego envía
consonante respuesta;
y entrambas a porfía
se mezcla una dulcísima armonía.

Aquí la alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente
en él ansí se anega
que ningún accidente
estraño y peregrino oye o siente.

¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
¡Durase en tu reposo,
sin ser restituido
jamás a aqueste bajo y vil sentido!

A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro,
amigos a quien amo
sobre todo tesoro;
que todo lo visible es triste lloro.

¡Oh, suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos
quedando a lo demás amortecidos!

Es realmente hermosa. Pero también me lo parece esta otra manera de añorar a un amigo. Es el paso del idealismo al realismo, del Renacimiento al Barroco. Es de Góngora, el celebrante de los placeres de la vida:

A VICENTE DE SANCTA ANA, MÚSICO DE DON DIEGO DE VARGAS, CORREGIDOR
DE CÓRDOBA

A ganas de comer descomedidas
convite cordobés, Vicente hermano.
A pájaros que vienen a la mano,
un baldrés basta, dos plumas fingidas.
A tordos que así saben sus dormidas,
cañaveral en ellos, pues es llano
que el Castillejo, y aun el Vejarano,
cebándolos están de uvas podridas.
A Sancta Ana con hambre, huésped divino,
Sanct Lázaro le hospede, y sea este año,
porque de sus carneros algo le ase.
Claridad mucha causa mucho daño;
arrollad, Musa, vuestro pergamino,
y dejad maliciosos en su clase.

Hambrientos (*)



El Magnificat está en el Evangelio de San Lucas. La Virgen visita a su prima Isabel, que está embarazada como ella, y declama lo más bonito y misterioso del cristianismo: que un dios eligiera la pobreza y la humildad para manifestarse. Eso es tan bonito y tan revolucionario que luego, para ser cristiano, ya sólo te falta un pequeño trámite que cumplir: creértelo.

El texto es el manifiesto comunista: "Derribó a los poderosos de sus tronos y ensalzó a los humildes. A los hambrientos los lleno de bienes y a los ricos los despidió vacíos". Esta segunda frase constituye el "Esurientes", uno de los números más encantadores de la musicalización del Magnificat que realizó Bach en torno a 1723. Bach hizo dos versiones de la misma obra: una en mi bemol mayor y otra en re mayor. En las dos versiones el número en cuestión es para contralto, dos flautas y continuo; sólo varía en el hecho de que las dos flautas de la versión primera son dulces y las de la versión segunda son traveseras. El texto latino es simétrico en sus dos frases de tres palabras cada una:

ESURIENTES IMPLEVIT BONIS
DIVITES DIMISIT INANES

Lo dicho antes: a los hambrientos los colmó de cosas buenas y a los ricos los dejó vacíos.
La musicalización está llena de delicias: implevit ascendente, dimisit hacia abajo, largos melismas sobre implevit y bonis en los que parece que nada notita es un manjar que te meten en la cesta. Y ese bajo como de jazz.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Hablo de esta asignatura inútil (más inútil que otras por su peso horario, su dificultad metodológica, etc.) porque este año a mi compañera de departamento (de música) y a mí nos toca darla. Tras esa encomienda que la administración nos ha hecho, he estado recopilando información sobre el asunto y la polémica que ha suscitado. Lo más curioso es esa idea que parece tener una parte de la ciudadanía: que en un instituto público es posible un adoctrinamiento de cualquier tipo, siguiendo un ideario o algo así. Igual imaginan que, como acaso en algunos centros privados, los libros los elige el director del centro y que los profesores han sido seleccionados por profesar algún tipo de credo más o menos uniforme. Igual piensan que hay un seguimiento de los valores y contenidos que se transmiten en las clases... Para bien y para mal la libertad es total; y lo mismo puede caerle a tu hijo una profe de historia fanática de Lenin que uno de cultura clásica que dedica más tiempo a glosar los logros de la cultura judeocristiana que a enseñar los de la grecolatina.
Por lo que me cuentan, en los colegios concertados religiosos la asignación de la nueva asignatura se está haciendo con el mayor esmero, encomendándose al coordinador de pastoral, al profe de religión o al mismísimo director. En los públicos la asignatura se encomienda al departamento al que le falten horas. Y ese departamento es quien elige el libro. Los libros que he hojeado pueden clasificarse, en cuanto a las cuestiones en que parece asentarse la polémica que ha trascendido a los medios (sexualidad, modelo de familia, aborto...), en tres grupos: los que defienden valores afines a las leyes actuales de España, los que evitan tratar esas cuestiones y los que se inclinan por las opiniones que defiende la Iglesia Católica. Pero en general (en el grueso de los contenidos) todos defienden los contenidos transversales que recoge la administración educativa desde hace años y que son asumibles por todos: el respeto, la democracia, etc. De verdad que pienso que lo que molesta a muchos sectores de la iglesia católica española (¿dónde está la voz de los otros sectores?) es perder el monopolio de la ética.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Un clásico (*)

Un clásico que no podía faltar aquí:




Y una divertida parodia:

Une jeune fillette



Une jeune fillette es una antigua canción francesa sobre el tema de la joven metida a monja a su pesar. El tema melódico era conocido como la monica (la monja) y fue utilizado y glosado por numerosos compositores de los siglos XVI y XVII. Aquí podemos ver una partitura de 1575 que puede servirnos para cantar en clase, adaptando incluso el texto al español; así, por ejemplo (sólo la primera estrofa y casi improvisado):

Une jeune fillette

de noble coeur,

Plaisante et joliette

de grand' valeur,

Outre son gre on l'a rendu' nonnette

Cela point ne luy haicte

dont vit en grand' douleur.

Una joven doncella

de noble ser,

tan dulce como bella

y de gran valer,

hoy sin querer en un convento reza

del corazón se queja

no para de doler

(el resto del texto francés está en los enlaces dados más arriba)

Igualmente, una vez familiarizados los alumnos con la melodía, podemos escuchar piezas elaboradas sobre ella. Frescobaldi, por ejemplo, nos brinda al menos dos ejemplos: una misa y una partita

"Agnus Dei" de la Misa en si menor de Bach


Estupenda la versión de Andreas Schöll. ¿Demasiado lenta?

martes, 11 de septiembre de 2007

La página de la Biblioteca Británica


Agustín Ariza (profe de música) nos manda este mensaje:
"La página web de la Biblioteca Británica es muy interesante, y concretamente su galería virtual. Hay un libro de estos “virtual” dedicado a Mozart; en él se puede buscar información pasando uno mismo las páginas. Además puedes ver la partitura (supuestamente escaneada de la original, de puño y letra del mismísimo W. A. Mozart), y escuchar el fragmento a la vez, aunque éste, sí es verdad, con menos calidad de la deseada (creo que está en formato midi). Bueno a mi me gusta mucho. A ver qué os parece." Agustín

Más sobre instrumentos electrónicos

Fran M nos manda este mensaje:

"El yutube de Paula de ayer puede abrir un pequeño debate acerca de la organología de hoy. Ya predijeron los futuristas que los instrumentos del futuro no podían limitarse a imitar a los del pasado desde las tecnologías del presente (un violín eléctrico no me parece un instrumento nuevo, sino una nueva versión de un instrumento antiguo...por eso Jonh Cage denostaba el Theremin ) sino que debían explorar los nuevos sonidos (ruidos) del mundo que se les vino encima, y ser capaces de generar un Timbre del presente. De un tiempo a esta parte (me encanta esta entradilla tan absurda) los instrumentos electrónicos son, básicamente, lo mismo: un interfaz más o menos intuitivo/llamativo para un software de síntesis y procesamiento del sonido en vivo. Con esos interfaces (que suelen ser muy chulos, como el del tenori-on) se resuelve en parte el sempriterno problema de la interpretación de la música electrónica en vivo (ver a un tipo enfrente del ordenador sin hacer virguerías no es lo más apasionante del mundo), pero la mayoría adolece del mismo error: al final, el sonido que emiten todos es muy similar y se decuida el interés último de cualquier instrumento: SU SONIDO. ¿Qué instrumentos producen hoy en día sonidos nuevos? ¿Cómo adapatarlos a la interpretación en vivo? el debate está abierto.Éste, por ejemplo, no está mal: el REAC-TABLE; lo han desarrollado en la universidad de barcelona y Bjork lo lleva en sus conciertos." Fran M.

Ved el Tenori-on


Mensaje de Paula:

"Mirad lo que he encontrado... me parece increíble! Es un nuevo instrumento musical aún por desarrollar. Y cómo no, adivinad quién lo inventó... podría ser una magnífica herramienta para composición, e incluso para mostrar diferentes aspectos musicales... un ordenador manual, fácil de usar y exclusivo para música...

Ved el "Tenori-on". Qué será cuando lo mejoren...

También es una posible actividad para principio de curso, para los que tengan ordenadores en su aula, claro...! (no es mi caso, y en realidad casi mejor porque así tengo espacio físico). Disfrutadlo."




¿Conocéis este tipo de youtubes?



Hay una serie de vídeos en youtube que muestran la partitura de la obra que se va escuchando. Imagino que los conocéis porque hay muchísimos, pero, por si acaso no, envío una maravillosa muestra de Haendel: "Ombra mai fu" de Serse, cantada por Andreas Schöll:

Ombra mai fù/ di vegetabile,/ cara ed amabile,/ soave più.

Frère Jacques y Mahler

Uno de los recursos que mejor funciona en clase es el jugar con el presente y el pasado, con lo cercano y lo lejano. Varias veces hemos hablado de ello en nuestro foro anterior.
El tercer movimiento (escuchar aquí) de la Sinfonía n. 1 de Mahler se presta especialmente bien a ello.
El tercer movimiento de esta sinfonía es una marcha fúnebre en forma de canon ("Solemne, sin arrastrar") que se tituló en un principio (cuando Mahler pensó que esta sinfonía fuera un poema sinfónico sobre la novela Titán de Jean Paul) "Marcha fúnebre a la manera de Callot". Callot fue un grabador de finales del Renacimiento, casi contemporáneo del Meaume de Terraza en Roma de la novela de Quignard, cuya burlona crudeza (o crueldad) un poco surrealista fue muy admirada por los expresionistas. Quiere esto decir que el tono que Mahler quiere darle a este movimiento es un poco de caricatura de una marcha fúnebre o de marcha fúnebre distorsionada o de pesadilla: un poco como la vals de Ravel o algo así. O como esas canciones infantiles levemente tétricas o zumbonas: "ya se murió el borrico que acarreaba el vinagre..." O: Mambrú se fue a la guerra.
La sinfonía está en re mayor, pero este movimiento está en re menor. Y puede venir bien en el cole si antes se ha cantado la canción Frère Jacques en que se basa con dos modificaciones importantes: una rítmica o métrica y la otra armónica: Mahler pone el tema en modo menor.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Enlaces recomendados (*)

Clara nos manda estos enlaces

"Os dejo unos enlaces que parecen estar bien... si tenemos la suerte de tener ordenadores en el instituto que no sean de la época del Atari."

http://www.noisegames.com/

http://www.orapois.com/br/arquivos/06162005170419937g.swf

http://www.beatle-web.com/

http://www.tomdukich.com/

http://www.apoteket.se/orkestern/

http://www.musicovery.com/

Monty Python y Chaikovsky (*)

La mujer en el arte (*)

Clara nos recomienda este bonito vídeo.

Tan buen ganadico y San José María Escrivá (*)


Tan buen ganadico y más en tal valle, placer es guardalle.

Ganado daltura y mas de tal casta

Muy presto se gasta su mala pastura,

Y en buena verdura y más en tal valle, placer es guardalle.

Ansi que yo quiero quardar mi ganado

Por todo este prado de muy buen apero.

Con este tenpero, y más en tal valle, placer es guardalle.

Está muy vicioso y siempre callando,

No anda balando ni es enojoso,

Antes de reposo. En qualquiera valle placer es guardalle.

Conviene guardalla la cosa preciosa,

Qu'en ser codiciosa procuran hurtalla.

Ganado sin falla, y más en tal valle, placer es guardalle.

Pastor que s'encierra en valle seguro,

Los lobos te juro que no le den guerra.

Ganado de sierra traspuesto en tal valle placer es guardalle.

Pastor de buen grado yo siempre sería,

Pues tanta alegría me da este ganado,

Que tengo cuidado de nunca dexalle, más siempre guardalle.

Este texto (la partitura aquí) es de una de las canciones más singulares de Juan del Encina. Aunque no está comunmente aceptado por todos los investigadores (Royston Oscar Jones, en su edición de referencia para Clásicos Castalia, se limita a decir que "hasta hemos llegado a sospechar que se trata de un doble sentido erótico"), parece evidente que se trata de una canción erótica donde el ganado es el pene y el valle la vagina (otras interpretaciones para valle pendientes de aprobación por la Sociedad Española de Musicología). La canción está en compás de 5/8 y es bien sabido que Encina reserva los ritmos ternarios y los de mezcla binario y ternario para las canciones amorosas, festivas u obscenas: "Cucú, cucú cucucú" y "Gasajémonos de huzía" mezclan binario y ternario, la famosa "Hoy comamos y bebamos" y la muy obscena "Si habrá en este baldrés" están en ternario, etc. En resumen, si Encina hubiera querido ir por la línea religiosa hubiera elegido un ritmo binario. Hurgar en el vocabulario ("los lobos te juro que no le den guerra", "ganado de sierra traspuesto en tal valle", "con este tenpero", "la cosa preciosa") es matar el chiste.

Pero el chiste mejor, que demuestra hasta qué punto podía ser cachondo el bufón de los Duques de Alba, es que San Jose María, a la sazón sólo monseñor, cogió el engaño cinco siglos despues y prendóse de la cancioncilla, la cual, transcrita en un aún más zumbón 3/8, fue incorporada a las "canciones de casa" del Opus Dei, en donde entró como caballo de Troya. Ignoro si salió algo alguna vez del mencionado caballo o la gracia se pudrió dentro al no poder ser intuida por unas almas demasiado inflamadas por sus ansias de pureza. Apuesto a que sí. Cuando aún no estaba prohibido el alcohol en las sobremesas "de casa", el mensaje afloraría por los ritmos apuntillados: "placer es guardalle". Por cierto a ver si alguien encuentra la versión de Gregorio Paniagua (Atrium Musicae) que era taco de cachonda. Estaba en un disco llamado Codex Gluteo.

Construcción de instrumentos musicales con materiales de desecho (*)

Clara nos manda un interesante enlace sobre construcción de instrumentos musicales con materiales de desecho.

O Solitude de Henry Purcell (*)

"Hay un placer no en estar solo, sino en ser capaz de estarlo". Esto escribe Pascal Quignard en una novela recientemente aparecida en España (Espasa Narrativa) escrita el año pasado: Villa Amalia. Es una preciosidad, llena de hondura y emoción, que os recomiendo...
Aunque ambientada en el siglo XXI, la protagonista, compositora, tararea obsesivamente en un momento de su vida, fragmentos de esta canción de Henry Purcell. Por cierto, que Quignard atribuye en exclusiva el texto a Katherine Philips, poetisa inglesa del XVII, cuando en realidad lo que hace ella es versionar y resumir un poema de Antoine Girard de Saint-Amant (1594-1661) sobre el tópico de la vida retirada, familiar a los españoles sobre todo por Fray Luis de León, a los italianos por Petrarca... Y a todos por Horacio (Beatus ille qui procul negotiis...).
La pieza es muy conocida desde que Alfred Deller (el pionero de los contratenores) la diera a conocer. Purcell utiliza una fórmula musical que le es muy querida: el ground u ostinato. 11 notas de bajo en este caso que se repiten una y otra vez. Es una maravilla.


O solitude, my sweetest choice!
Places devoted to the night,
Remote from tumult and from noise,
How ye my restless thoughts delight!
O solitude, my sweetest choice!
O heav'ns! what content is mine
To see these trees, which have appear'd
From the nativity of time,
And which all ages have rever'd,
To look today as fresh and green
As when their beauties first were seen.
O, how agreeable a sight
These hanging mountains do appear,
Which th' unhappy would invite
To finish all their sorrows here,
When their hard fate makes them endure
Such woes as only death can cure.
O, how I solitude adore!
That element of noblest wit,
Where I have learnt Apollo's lore,
Without the pains to study it.
For thy sake I in love am grown
With what thy fancy does pursue;
But when I think upon my own,
I hate it for that reason too,
Because it needs must hinder me
From seeing and from serving thee.
O solitude, O how I solitude adore!



domingo, 9 de septiembre de 2007

Jesús Guridi



Esta maravilla parece compuesta por John Williams para una escena triste y memorable. Sin embargo es una ("Amorosa") de las Diez melodías vascas de Guridi.

Dos ángeles... (*)

Uno de los momentos más inolvidables de las Vespro de la Beata Vergine (1610) de Monteverdi es el motete "Duo seraphim clamabant".


En medio de la bóveda celeste (pongamos San Marcos de Venecia) dos ángeles (dos serafines) se gritan uno a otro que el señor es el Dios de todo:

Duo Seraphim clamabant alter ad alterum:
Sanctus Dominus Deus Sabaoth.


Y que toda la tierra rebosa su gloria:

Plena est omnis terra gloria ejus,

Como suele ocurrir en el barroco del sur (también en la escultura y en la pintura), el dolor y la alegría religiosos se expresan con las maneras de la pasión amorosa: persecución, exaltación, hambre, violencia suave, dulce derrota... Puede verse en la partitura que el stilo concitato se adueña del contrapunto en los gritos. Y las escalas con que arranca el tercer verso...

Monteverdi guarda dos sorpresas. Primera: lo que parecía que iba a ser un dúo se convierte en un trío por exigencia del guión: hablar de la santísima trinidad: tres son los que dan testimonio de ello en el cielo: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Tres sunt, qui testimonium dant in coelo,
Pater et Verbum, et Spiritus sanctus;


Segunda: dos repeticiones en unísono del dogma: y los tres son uno

et hi tres unum sunt.

Nota: la versión colocada es de New Trinity Baroque, Dir: Predrag Gosta.

Un buen comienzo


Fran M nos manda este vídeo con el que quizás comience el curso

Ahora en blog...


Hace algo más de un año, un grupo de profes de música comenzamos a intercambiar músicas e ideas a través de un grupo de correo. Vamos a probar ahora a hacerlo a través de este blog. Iremos recuperando poco a poco los temas antiguos (los marcaremos con un *) y colocando aquí a partir de ahora los nuevos.