Hay una sección que consiste en un manual para el confesor con preguntas ordenadas según los mandamientos y otras doctrinas.
También aquí, como en el post del ejemplo anterior, la música hace acto de presencia. Al menos, en dos preguntas referidas a los mandamientos sexto y tercero.
Obsérvese que el texto aparece en dos columnas: castellano a la izquierda y dialecto granadino andalusí a la derecha.
Sexto

¿Hezistes alguna canción, oístela con deleite provocando a vos o a otros lujuria?
Tercero


¿Fuestes los domingos o fiestas a las tabernas o a las zambras?
Conocí la obra de Pedro de Alcalá (y la segunda de las citas que recojo), gracias a un libro magnífico:
Rodrigo de Zayas, La música en el "Vocabulista" granadino de Fray Pedro de Alcalá, Sevilla: Fundación el Monte, 1995.
No hay comentarios:
Publicar un comentario