jueves, 30 de diciembre de 2010
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Gran Fuga op. 133 de Beethoven
martes, 28 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
lunes, 13 de diciembre de 2010
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Nace la Joven Filarmonía Leo Brouwer
[Publicado hoy en El Día de Córdoba]
sábado, 20 de noviembre de 2010
Moros y cristianos
jueves, 11 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
Cotidiana calidad
viernes, 5 de noviembre de 2010
Antigüedades
lunes, 1 de noviembre de 2010
Grandeza de Góngora
Entre otros muchos, Garcilaso ya escribió un soneto memorable (otro de los del instituto) sobre ese mismo tema (el que empieza "En tanto que de rosa y azucena"), en el que, tras animar a la muchacha a que disfrute antes de las canas ("Coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto antes que el tiempo airado/ cubra de nieve la hermosa cumbre"), termina (el terceto final de un soneto siempre ha de ser contundente) con una reflexión triste pero elegante, comedida: "Marchitará la rosa el viento helado,/ todo lo mudará la edad ligera/ por no hacer mudanza en su costumbre".
Góngora en 1582 (con 21 años no sé si cumplidos) enfoca su soneto no sólo comparando el cabello, los labios, la frente y el cuello con cosas hermosas de la naturaleza, sino estableciendo una competición en la que gana la mujer (a cada labio por cogerlo "lo siguen más ojos que al clavel temprano", etc). Pero lo chulo verdaderamente es el terceto final, uno de cuyos versos (el último) ha cautivado a miles de poetas y estudiosos around the world. No es ya sólo que haya que tomar nota del paso del tiempo, avisado por el mero transcurrir de los días ("Cada Sol repetido es un cometa" dice en otro memorable poema). No es ya que la edad vaya a marchitar la belleza, "no ya en plata o viola troncada (violeta tronchada)/ se vuelva"; sino que, además, "tú y ello juntamente" os convertiréis... Y viene ahora (no del todo "bien ordenada", como se ha discutido a veces) esa gradación dramática con cinco golpes de timbal de oda fúnebre barroca: "En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada".
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello. 5
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada 10
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
domingo, 31 de octubre de 2010
La ópera de la vida bohemia
sábado, 30 de octubre de 2010
Qué cabronazo el Juan de Tarsis
Ha perdido actualidad porque los hombres ahora estamos gordos como zollos.
viernes, 29 de octubre de 2010
sábado, 16 de octubre de 2010
VUELVE LA ORQUESTA
sábado, 9 de octubre de 2010
Una (otra) melodía de Vivaldi
Early music festival Csíkszereda (Transylvania)
Antonio Vivaldi
Sonata en la menor, RV 43
Largo
Bruno Cocset, violonchelo
Mathurin Matharel, violonchelo
Bartrand Cuiller, clavecín
Monica Pustilnik, guitarra barroca
Colgado en youtube por stilodieuterpe.
viernes, 8 de octubre de 2010
Si quieres aprender enseña
domingo, 3 de octubre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
Evaristo Baschenis. Instrumentos en silencio
Pasa en general con todos los instrumentos, pero en especial grado con los musicales. Contemplarlos en reposo (en una estantería, dentro de su estuche o sobre una mesa) produce una cierta inquietud. También su representación plástica, a menudo difícil, mantiene esa sensación que se mueve, con muchos matices, entre la atracción y el respeto. Como si fueran armas.
No sabía -lo he leído estos días- que las pinturas admirables de Evaristo Baschenis (1617-1677), sus composiciones con instrumentos musicales, tan populares en el mundillo de la música antigua, eran casi desconocidas hace poco más de cincuenta años. Las principales investigaciones sobre su vida y obra son posteriores a 1995. Sacaron a la luz retazos de la vida de este hombre peculiar: su ordenación sacerdotal en torno a 1647, el establecimiento de un taller en 1643, la fuerte influencia que ejerció sobre su arte el de Caravaggio durante un viaje a Roma, la huella que él mismo dejó en otros artistas admirables como Bartolomeo Bettera, que exageró su tendencia a colocar los instrumentos en posiciones poco corrientes, o Giuseppe Recco.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Uniformes escolares
Más razones: apartan la escuela de la vida real, a menudo son sexistas, fuerzan a diferenciarse a partir de unos condicionantes chungos, son feos a rabiar, están cargados de connotaciones poco controlables por quien los lleva.
Ahora los defienden desde muchos lados, también algunos rojillos añorantes de su infancia. La nostalgia no es el deseo de regresar a un pasado mejor, es el deseo de regresar al origen y punto. Fuera el que fuese.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Creencias
Creencias (Manuel Vicent)
Uno de los misterios del cerebro humano consiste en que un premio Nobel de física puede ser miembro al mismo tiempo de la secta de la Lagartija Dorada. A lo largo de la evolución de nuestra especie el córtex, donde radica la inteligencia, se sobrepuso a los bulbos del límbico, que gobiernan nuestras emociones. Desde ese momento la ciencia y las creencias han seguido caminos dispares, con el ángulo cada día más abierto, pero ciertos individuos tienen la capacidad de vivir con ese ángulo cerrado sin experimentar ninguna contradicción: pueden investigar en un laboratorio la aplicación de las células madre y pertenecer a la Adoración Nocturna, ser expertos en biología molecular y ponerse un capirote de nazareno para llevar en andas a una Dolorosa atravesada por siete espadas. No obstante, hay que andar con cuidado con este tipo de gente. Se comportan de forma pacífica y racional si pones en cuestión cualquier problema científico; en cambio se convierten en seres muy agresivos y peligrosos si te burlas de la patrona de su pueblo o del fundador de su orden religiosa o de la bandera de su nación. La ciencia es expansiva, universal y positiva bajo el patrocinio de san Pitágoras, san Newton, san Galileo, san Fleming, san Einstein; en cambio las creencias son más intensas y fanáticas a medida que están más concentradas en un ídolo, en un símbolo, en un sentimiento. Si un japonés, un hindú, un noruego descubre una nueva vacuna, o da un paso adelante en el genoma o inventa un aparato muy cómodo para depilarse la axila, la humanidad entera lo acepta al día siguiente sin distinción de razas ni de dioses, pero no le toques el toro ensogado de las fiestas de su aldea, ni su equipo de fútbol, ni la romería a la ermita, ni las mantecadas que hacía su abuela, porque entonces ese científico, que en el laboratorio investiga el límite del universo donde se precipitan las galaxias, puede convertirse en una fiera o en un idiota. Sucede lo mismo cuando la política se convierte en una creencia. Ya es un clásico preguntarse por qué existen pobres que votan a la derecha y ricos que votan a la izquierda. Se debe a que el cerebro humano, del rico y del pobre, del amo y del criado, está a medio cocer todavía.
Pero no por ello dejo de preguntarme por todo el arte, por todas las músicas (quizás también por todos los hallazgos científicos) que acaso se han basado en esa deficiente cocción del cerebro humano. Puede que la clave esté en la conveniencia de no tomarse las creencias propias ni las ajenas demasiado en serio, sino como achaques o debilidades personales. No sólo no exportables al vecino, sino incluso casi inconfesables, íntimas. Para que, aunque pierdan gracia, sean menos peligrosas.
lunes, 13 de septiembre de 2010
CANDIDATO DEL PSOE A LA ALCALDÍA DE CÓRDOBA
jueves, 9 de septiembre de 2010
Cumpleaños
lunes, 30 de agosto de 2010
LA CELESTINA Y LAS NEURONAS ESPEJO
SEMPRONIO.- Lee más adelante, vuelve la hoja. Hallarás que dicen que fiar en lo temporal y buscar materia de tristeza, que es igual género de locura. Y aquel Macías, ídolo de los amantes, del olvido porque le olvidaba se queja. En el contemplar ésta es la pena de amor, en el olvidar el descanso. Huye de tirar coces al aguijón, finge alegría y consuelo y serlo ha. Que muchas veces la opinión trae las cosas donde quiere, no para que mude la verdad, pero para moderar nuestro sentido y regir nuestro juicio.
Finge alegría y consuelo y serlo ha.
En efecto, aunque se habla de las neuronas espejo fundamentalmente como las responsables de la empatía, esto es, de provocar una actividad cerebral similar más o menos a la que genera una acción también con su sola observación, parece que asimismo funcionan, entre otras cosas, en la línea que apuntaba Sempronio: ayer escuché a Marco Iacoboni (entrevistado por Punset en la tele) explicar un experimento que venía a demostrar que personas obligadas a fingir risa a menudo (unos contratados para programas de televisión) mejoraban significativamente unos indicadores que medían su grado de felicidad. En fin.
Pero qué bonito está dicho por el autor de La Celestina:
Huye de tirar coces al aguijón, finge alegría y consuelo y serlo ha. Que muchas veces la opinión trae las cosas donde quiere, no para que mude la verdad, pero para moderar nuestro sentido y regir nuestro juicio.
sábado, 28 de agosto de 2010
Sasamón
viernes, 27 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Investigando los estilos
Hacía mucho tiempo que no la veía y además iba vestida muy raro, de negro…
miércoles, 11 de agosto de 2010
Carlo Maria Cipolla y su teoría sobre la estupidez humana
Recuerdo que hace ya unos pocos veranos el músico italiano Paolo Cecere nos deleitó durante un viaje en coche contándonos con suma gracia las teorías de su compatriota Cipolla sobre la estupidez humana. Desde entonces, las siento asociados a la vehemencia siempre un poco (ma non troppo) cabreada del amigo Cecere. Y me he acordado de ellas hoy leyendo un artículo del blog de Félix de Azúa en que Cipolla es mencionado. En la wiki (y aquí más por extenso) está muy bien resumida la teoría que desarrollara el insigne economista en Allegro ma non troppo, un libro de 1988, traducido al español en 2001, creo.
Copio aquí el citado resumen de la wikipedia:
Teoría de la estupidez
- Siempre e inevitablemente cualquiera de nosotros subestima el número de individuos estúpidos en circulación
- La probabilidad de que una persona dada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica propia de dicha persona
- Una persona es estúpida si causa daño a otras personas o grupo de personas sin obtener ella ganancia personal alguna, o, incluso peor, provocándose daño a sí misma en el proceso.
- Las personas no-estúpidas siempre subestiman el potencial dañino de la gente estúpida; constantemente olvidan que en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia, asociarse con individuos estúpidos constituye invariablemente un error costoso.
- Una persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que puede existir.
- Beneficios y pérdidas que un individuo se causa a sí mismo
- Beneficios y pérdidas que un individuo causa a los otros
- Inteligentes, (Benefician a los demás y a sí mismos)
- Incautos, (Benefician a los demás y se perjudican a sí mismos)
- Malvados, (Perjudican a los demás y se benefician a sí mismos)
- Estúpidos, (Perjudican a los demás y a sí mismos)
lunes, 9 de agosto de 2010
MUSICA ANTIQUA
2.- ¿Tuvo algún tipo de ayuda pública en algún momento o sólo se nutría a base de publicidad?
Sólo se nutría de la publicidad y de las suscripciones, con lo que estaba bastante desnutrida. No llegó a tener ningún tipo de ayuda pública, aunque, según supimos después, estuvo a punto de obtener un premio del Ministerio de Cultura que la hubiera propiciado. Creo, pensándolo desde ahora, que si hubiera surgido unos años después (con el auge de la informática y el consiguiente abaratamiento del diseño y la autoedición en ámbitos domésticos) habría durado más y habría estado mejor hecha. Habría durado más porque, como los costes de trabajo eran nulos (todo lo hacíamos Antonio Zorro y yo con la ayuda de unos amigos) y las colaboraciones no se pagaban, el presupuesto se lo llevaba la imprenta (parte de cuyo trabajo también hacíamos nosotros), que por entonces era notablemente más cara y menos flexible en cuanto a los aspectos de diseño… También nos faltó experiencia a la hora de saber tocar los resortes adecuados para obtener subvenciones y ayudas con eficacia.
domingo, 8 de agosto de 2010
Ganar y ganar
Rafael Sánchez Ferlosio, "¡Y qué afán de ganar y ganar!" en El País, 7 de agosto de 2010.
viernes, 23 de julio de 2010
Nostalgia del Sur
jueves, 22 de julio de 2010
Homenaje a la guitarra
sábado, 17 de julio de 2010
viernes, 16 de julio de 2010
Gran David Russell
[14 de julio de 2010. XXX Festival de
Ya destacábamos el año pasado por estas fechas (a propósito, entonces, del recital de Russell en
Como aquel siete de julio del 2009, David Russell combinó sus magistrales transcripciones de música barroca (Bach, fundamentalmente) y de piezas de Albéniz, con obras de clásicos de la guitarra (Fernando Sor) y de autores menos conocidos: Armando Neves, en esta ocasión. Incluyó asimismo una estupenda obra que le fue especialmente dedicada por su autor: Arabesque en forme de caprice de Francis Kleynjans, dedicada a la memoria de Tárrega. Y, como no podía ser de otra manera, también el miércoles logró entusiasmar al respetable, que fue obsequiado hasta con tres propinas y unas emotivas palabras llenas de gratitud y de recuerdos para quienes han venido haciendo posible el treintañero festival al que Russell acudió por primera vez en su tercera edición.
Antonio Torralba
jueves, 15 de julio de 2010
miércoles, 14 de julio de 2010
Fantasía romántica
Antonio Torralba
[Publicado hoy en El Día de Córdoba]