jueves, 31 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 23: "BAILES Y JUEGOS"

CERVANTES Y LA MÚSICA 23
BAILES Y JUEGOS

"Toda aquella noche casi se nos pasó en bailes y juegos, y en contar unas a otras las pruebas que habíamos visto hacer a los pastores aquel día, diciendo: “Fulano bailó mejor que fulano, puesto que el tal sabía más mudanzas que el tal; Mingo derribó a Bras, pero Bras corrió más que Mingo”."

(GALATEA, Libro I)

En fin, preocupaciones propias de pastores.


(Pedro y bien te quiero. CINCO SIGLOS)

miércoles, 30 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 22: "ENTRE GUITARRAS, BAILES Y BUREOS"

CERVANTES Y LA MÚSICA 22 
ENTRE GUITARRAS, BAILES Y BUREOS

"SACRISTÁN: Señores regidores: ¡voto a dico,
que es de bellacos tanto pasatiempo!
¿Así se rige el pueblo, noramala,
entre guitarras, bailes y bureos?"

(LA ELECCIÓN DE LOS ALCALDES DE DAGANZO)



martes, 29 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 21: "EL MAL ACORDE SON DEL CANTO MÍO"


CERVANTES Y LA MÚSICA 21
EL MAL ACORDE SON DEL CANTO MÍO



"Mientras que al triste, lamentable acento
del mal acorde son del canto mío,
en eco amarga de cansado aliento,
responde el monte, el prado, el llano, el río,
demos al sordo y presuroso viento
las quejas que del pecho ardiente y frío
salen a mi pesar, pidiendo en vano
ayuda al río, al monte, al prado, al llano."

(GALATEA, Libro I)

Una octava real admirable. Hay una duda en el tercer verso: ¿"en eco amarga"?, ¿"en Eco amarga"?, ¿"en eco amargo"?

lunes, 28 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA: "BAILAN EL VILLANO COMO BIEN SABEN"

CERVANTES Y LA MÚSICA 20 
BAILAN EL VILLANO COMO BIEN SABEN

Llega a su entrada vigésima nuestro humilde homenaje cervantino de carácter divulgativo. Consiste éste, como saben sus seguidores, en la publicación diaria (desde hace veinte días y hasta el 31 de diciembre) de pasajes de la obra de Cervantes alusivos más o menos a lo musical. Hoy toca entremés,

"ESCARRAMÁN: Vaya el villano a lo burdo,
con la cebolla y el pan,
y acompáñenme los tres.
MÚSICOS: Que te bendiga san Juan.
Bailan el villano como bien saben...."

(ENTREMÉS DEL RUFIÁN VIUDO)



domingo, 27 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 19: "IBA CANTANDO SEGUIDILLAS"

CERVANTES Y LA MÚSICA 19 
IBA CANTANDO SEGUIDILLAS

"Iba cantando seguidillas, para entretener el trabajo del camino. Cuando llegaron a él, acababa de cantar una que el primo tomó de memoria, que dicen que decía:
A la guerra me lleva
mi necesidad;
si tuviera dineros,
no fuera, en verdad."

(QUIJOTE, II, Cap. XXIV)

Aunque dicen que hay indicios de su popularidad posterior ("El Balajú", la recopilación de cantos populares de Rodríguez Marín, etc), parece probable que dicha popularidad partiera del Quijote; es decir, se supone que esa seguidilla fue compuesta por el propio Cervantes.

Volveremos a las seguidillas varias veces y más despacio.




sábado, 26 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 18: "EL CANARIO, SI LE TOCAN, A SOLAS QUIERO BAILAR"

CERVANTES Y LA MÚSICA 18 
EL CANARIO, SI LE TOCAN, A SOLAS QUIERO BAILAR

"ESCARRAMÁN: El canario, si le tocan,
a solas quiero bailar.
MÚSICOS: Tocaréle yo de plata
tú de oro le bailarás.
Tocan el canario, y baila solo Escarramán;"

(ENTREMÉS DEL RUFIÁN VIUDO)



viernes, 25 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 17: "MIGUEL CID SE LLAMA"

CERVANTES Y LA MÚSICA 17
MIGUEL CID SE LLAMA

"Éste que sigue es un poeta santo,
digo famoso: MIGUEL CID se llama,
que al coro de las Musas pone espanto."

(VIAJE DEL PARNASO, Cap. II)

Miguel Cid (1550-1615), el poeta sevillano autor de los famosos versos a la Inmaculda Concepción:

"Todo el mundo en general
a voces reina escogida
diga que sois concebida
sin pecado original"

Bernardo del Toro les puso una música que Francisco Correa de Araujo haría vivir para siempre.




jueves, 24 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 16: "UNA GUITARRA A LO RASGADO"

CERVANTES Y LA MÚSICA 16 
UNA GUITARRA A LO RASGADO

"Añadiósele a estas arrogancias ser un poco músico y tocar una guitarra a lo rasgado, de manera que decían algunos que la hacía hablar..."

(QUIJOTE, I, Cap. LI)

Capítulo LI de la primera parte del Quijote. Se habla de Vicente de la Roca (o de la Rosa), hijo de un labrador, que había estado de soldado en Italia y había vuelto hecho un galán. Eso de elogiar a un músico diciendo que hacía hablar a su instrumento es expresión de la que parece gustar Cervantes. La usa, por ejemplo, en los capítulos XIX y XXXVIII de la segunda parte del Quijote y en la "Ilustre fregona". Habremos pues de volver a ella.



miércoles, 23 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 15: "UN HOMBRE QUE BAILA CON LA NADA"

CERVANTES Y LA MÚSICA 15 
UN HOMBRE QUE BAILA CON LA NADA

En el "Retablo de las Maravillas" van saliendo cosas que sólo puede ver quien no sufra de alguna de estas dos grandes anomalías: "que tenga alguna raza de confeso, o no sea habido y procreado de sus padres de legítimo matrimonio".

"CHIRINOS: Esa doncella, que agora se muestra tan galana y tan compuesta, es la llamada Herodías, cuyo baile alcanzó en premio la cabeza del Precursor de la vida. Si hay quien la ayude a bailar, verán maravillas. 
BENITO: ¡Ésta sí, cuerpo del mundo, que es figura hermosa, apacible y reluciente. ¡Hideputa, y cómo se vuelve la mochac[h]a! Sobrino Repollo, tú, que sabes de achaques de castañetas, ayúdala, y será la fiesta de cuatro capas. 
SOBRINO: Que me place, tío Benito Repollo. 
Tocan la zarabanda
CAPACHO ¡Toma mi abuelo, si es antiguo el baile de la Zarabanda y de la Chacona!
BENITO: Ea, sobrino, ténselas tiesas a esa bella jodía."

(EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS)

Se supone que el sobrino baila solo, ya que las figuras del retablo son inexistentes. Sobre la dificultad para ver que el rey va desnudo en que se basa la trama del "Retablo", Joaquín Casalduero escribió: 

"No es un bailarín que baila solo, es un hombre que baila
con la nada hecha palabra." Así se manipula.

Sobre la zarabanda y la chacona, lógicamente, habremos de volver.



martes, 22 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 14: "CAMPANAS"

CERVANTES Y LA MÚSICA 14
CAMPANAS

Tristán (y ya hay tañido en su nombre) es el cómico sacristán de "Los baños de Argel". Era de Mollorido, "un lugar muy escondido/ allá en Castilla la Vieja". Como es natural en su oficio, se dedica a tocar el din, el don y el dan.

"BAJÁ: ¿Qué oficio tienes?
SACRISTÁN: Tañer,
                     que soy músico divino,
                     como lo echaréis de ver.
HAZÉN: O este pobre pierde el tino,
             o él es hombre de placer.
BAJÁ: ¿Tocas flauta o chirimía,
           o cantas con melodía?
SACRISTÁN: Como yo soy sacristán,
                     toco el din, el don y el dan
                     a cualquiera hora del día.
CADÍ: ¿Las campanas no son esas
          que llamáis entre vosotros?
SACRISTÁN: Sí, señor.
BAJÁ: Bien lo confiesas:
           música para nosotros
           divina es la que profesas."

(LOS BAÑOS DE ARGEL)


lunes, 21 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 13: "UNA ÇAMPOÑA"

CERVANTES Y LA MÚSICA 13 
UNA ÇAMPOÑA

¿En qué sonido piensa Cervantes cuando habla de la çampoña?

"Elicio combidó a Lisandro, a que con él se viniesse. Y así, viniendo los tres pastores con el manso rebaño de sus ovejas por una cañada abaxo, al subir de una ladera: oyeron el sonido de una suave zampoña, que luego por Elicio, y Erastro fue conocido, que era Galatea, quien la sonaba."

(LA GALATEA, Libro I)

¿En qué sonido piensa Cervantes cuando habla de la çampoña? Puede que sólo piense en el sonido de la palabra: Garcilaso, Sannazaro...

Caso de pensar en el sonido de un instrumento, sabemos que éste sería de viento. Basta escuchar a Sannazaro: "o rustica e boscareccia sampogna, degna per la tua bassezza di non da più colto, ma da più fortunato pastore che io non sono, esser sonata. Tu a la MIA BOCCA et a le MIEI MANI  sei non molto tempo stata piacevole esercizio". Por eso en "La Galatea" nunca (y aparece muchas veces) la tañe quien a la vez canta.

Siguiendo con el autor de la "Arcadia" (1502), para hacer sonar la "sampogna" hay que soplar más fuerte quizás de lo que se acostumbra en una flauta: "Et poco più basso si vedeba pur Mercurio, che sedendo ad una gran pietra con GONFIATE GUANCIE sonava una sampogna". Esos carrillos inflados apuntarían a un instrumento de lengüeta.

César Oudin (h. 1560-1625), intérprete del rey en las lenguas alemana, italiana y española (y traductor de "La Galatea" y de la primera parte del Quijote), dejó escrito: "zampoña, instrument de berger, selon aucuns la mussette, autres veullent que ce soit une fluste ou flageollet". 

Buen resumen de las dudas que hoy persisten y sobre las que volveremos otro día.



domingo, 20 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 12: "¡OH SOLEDAD ALEGRE, COMPAÑÍA DE LOS TRISTES!"

CERVANTES Y LA MÚSICA 12
¡OH SOLEDAD ALEGRE, COMPAÑÍA DE LOS TRISTES!

Ingrediente de la música es el silencio, fondo sobre el que ésta se desarrolla y con el que juega dejándolo asomar de manera medida.

Las siguientes palabras ("Los trabajos de Persiles y Segismunda"), mil veces citadas, elogian el silencio y la soledad. Están en el Libro II, capítulo 19.

Creo que la mayoría de las veces la primera frase se cita con la coma cambiada de sitio (propuesta de la edición de Schevill y Bonilla), es decir, puesta tras "soledad" y no tras "alegre". La verdad es que las dos colocaciones tienen su encanto, ¿no?.

"¡Oh soledad alegre, compañía de los tristes! ¡Oh silencio, voz agradable a los oídos, donde llegas, sin que la adulación ni la lisonja te acompañen! ¡Oh qué de cosas dijera, señores, en alabanza de la santa soledad y del sabroso silencio!"

(LOS TRABAJOS DE PERSILES Y SEGISMUNDA, Libro II, Cap. 19)



sábado, 19 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 11: "COMO SUELE EL TIEMPO A JUGADORES"

CERVANTES Y LA MÚSICA 11 
COMO SUELE EL TIEMPO A JUGADORES

A los jugadores el tiempo se les pasa volado. Como a los que aman, leen novelas o se sumergen en la música.

"Llorando guerras o cantando amores,
la vida como en sueño se les pasa,
o como suele el tiempo a jugadores."

(VIAJE DEL PARNASO, Cap. 1)



viernes, 18 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 10: "DE LA DULCE MI ENEMIGA"

CERVANTES Y LA MÚSICA 10 
DE LA DULCE MI ENEMIGA

Era hora de volver al "Quijote". Esta vez, con un conocido pasaje de cortejo amoroso inserto en la tremenda farsa en casa de los duques que constituye el corazón de la segunda parte de la novela.

"En resolución: él me aduló el entendimiento y me rindió la voluntad con no sé qué dijes y brincos que me dio; pero lo que más me hizo postrar y dar conmigo por el suelo fueron unas coplas que le oí cantar una noche desde una reja que caía a una callejuela donde él estaba, que, si mal no recuerdo decían:
De la dulce mi enemiga
nace un mal que al alma hiere,
y por más tormentos, quiere
que se sienta y no se diga.
Parecióme la trova de perlas, y su voz de almíbar, y después acá, digo, desde entonces, viendo el mal en que caí por estos y otros semejantes versos, he considerado que de las buenas y concertadas repúblicas se habían de desterrar los poetas, como aconsejaba Platón, a lo menos, los lascivos, porque escriben unas coplas, no como las del marqués de Mantua, que entretienen y hacen llorar los niños y a las mujeres, sino unas agudezas que, a modo de blandas espinas, os atraviesan el alma, y como rayos os hieren en ella, dejando sano el vestido."

(QUIJOTE, II, Cap. 38)

Dice el musicólogo Querol (citando a su vez a Casiano Pellicer) que la letra de la canción citada es traducción de una italiana de Serafino dell'Aquila (m. 1500), aunque parece que el original primero está en Petrarca. Nuestro "Cancionero de Palacio" (fol. 127r) contiene la versión musical a cuatro voces de Gabriel Mena (m. 1528). También se conserva en Portugal (fue transcrita por Manuel Morais) una voz de una canción polifónica sobre el mismo texto, que tendría por cierto larga vida en nuestra literatura barroca.

Luis de Góngora, le daría la vuelta al mensaje de la trova ("Manda Amor en su fatiga/ que se sienta y no se diga,/ pero a mí más me contenta/ que se diga y no se sienta.")





jueves, 17 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 9: "TOCAN LA GALLARDA; DÁNZALA ESCARRAMÁN"

CERVANTES Y LA MÚSICA 9
TOCAN LA GALLARDA; DÁNZALA ESCARRAMÁN

Llega, en esta novena entrega, nuestro primer acercamiento al genial teatro cervantino. Se trata esta primera vez del "Entremés del rufián viudo llamado Trampagos"; y nos brinda la oportunidad de acercarnos de nuevo a aquélla de la que con justicia dijo Góngora "que no hay danza más gallarda":

"Y, en tanto que se remonda
la Pizpita sin igual,   
de la Gallarda el paseo         
nos muestre aquí Escarramán.         

Tocan la Gallarda; dánzala Escarramán, que le ha de hacer el bailarín; y, en habiendo hecho una mudanza, prosíguese el romance."

(ENTREMÉS DEL RUFIÁN VIUDO)



miércoles, 16 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 8: "UN MOTETE IMAGINO QUE CANTABA"

CERVANTES Y LA MÚSICA 8
UN MOTETE IMAGINO QUE CANTABA

De nuevo recalamos en "El Viaje del Parnaso":

"A la sombra de un mirto, al verde amparo
JERÓNIMO DE CASTRO  sesteaba,
varón de ingenio peregrino y raro;
un motete imagino que cantaba
con voz süave; yo quedé admirado
de verle allí, porque en Madrid quedaba."

(VIAJE DEL PARNASO, Cap.III)

Al parecer, hay tres hipótesis sobre la identidad del poeta y músico evocado por Cervantes a la sombra de un mirto (símbolo amoroso). Lo más probable es que se trate del albacea testamentario de otro grande citado por Cervantes: Vicente Espinel (m. 1624).

Otra hipótesis apunta al trinitario Fray Jerónimo de Castro y Castilho, quien en 1624 publicó una historia de los reyes godos.

Y la tercera especula con Jerónimo Castro, natural de Madrid, catedrático de Alcalá de Henares, quien publicó en 1595 "Obra muy verdadera de las mercedes que el Rey nuestro señor ha hecho en la villa de Madrid a la Sultana y a los que con ella han venido de Argel".



martes, 15 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 7: "LA GALLARDA"

CERVANTES Y LA MÚSICA 7 
LA GALLARDA

Vamos hoy al Cervantes más gongorino, el de "El Viaje del Parnaso", en cuyo capítulo octavo encontramos estos tercetos en los que Apolo devuelve a sus cabellos su brillo de oro a ritmo de Gallarda:

"Del cansancio, del polvo y del trabajo
las rubicundas hebras de Timbreo,
del color se pararon de oro bajo;
pero, viendo cumplido su deseo,
al son de la guitarra mercuriesca
hizo de la gallarda un gran paseo,
y de Castalia en la corriente fresca
el rostro se lavó, y quedó luciente
como de acero la segur turquesca."

(VIAJE DEL PARNASO, Cap. VIII)



lunes, 14 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA: "UN ARPA QUE ALIVIA"

CERVANTES Y LA MÚSICA 6 
UN ARPA QUE ALIVIA

Los alegres entretenimientos que nos brinda la novela de don Quijote no están sólo en el relato de sus peripecias, sino también en los cuentos y episodios que, como era frecuente en el género, la trufan. Éstos, el propio Cervantes lo dice, "no son menos agradables y artificiosos y verdaderos que la misma historia". Así debió parecer también a Shakespeare, a juzgar por la obra de teatro que escribió sobre la historia de Cardenio. Esa obra, hoy perdida, fue estrenada en 1613.

Nuestra cita (Capítulo XXVIII de la 1ª parte) pertenece al monólogo de uno de los personajes implicados en la historia de Cardenio: la bella Dorotea.

"...y si alguna, por recrear el ánimo, estos ejercicios dejaba, me acogía el entretenimiento de leer algún libro devoto, o tocar una arpa, porque la experiencia me mostraba que la música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu."

(QUIJOTE, I, Cap. XXVIII)



domingo, 13 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 5: "LA LANA DE JUANILLA"

CERVANTES Y LA MÚSICA 5 
LA LANA DE JUANILLA

En el "Coloquio de los perros" Berganza, haciendo burla de las novelas pastoriles (recordemos nuestra primera cita de "La Galatea") dice que los pastores no son tan finos:

"BERGANZA.—Porque si los míos cantaban, no eran canciones acordadas y bien compuestas, sino un “Cata el lobo do va, Juanica”, y otras cosas semejantes; y esto no al son de chirumbelas, rabeles o gaitas, sino al que hacía el dar un cayado con otro o al de algunas tejuelas puestas entre los dedos; y no con voces delicadas, sonoras y admirables, sino con voces roncas, que, solas o juntas, parecía que no cantaban, sino que gritaban o gruñían."

(COLOQUIO DE LOS PERROS)

De esa canción ("Cata el lobo dó va, Juanica") se han conservado el texto y dos referencias a su música. También nos ha llegado una referencia contextual muy interesante que recoge el flautista Víctor Rondón en su disco "Ychepe Flauta". Dice que la canción "es mencionada en crónicas chilenas de mediados del siglo XVI con ocasión de que un grupo de familias españolas que deseaban navegar de vuelta a su patria con las riquezas obtenidas en los primeros años de la conquista, son engañados por el propio Pedro de Valdivia quien ordena zarpar la nave de noche y les abandona en la playa. Al percatarse de esta intención, uno de ellos, de oficio soldado y trompetista, tocó con su instrumento la mencionada ‘Cata el lobo do va, Juanica’ con lo que la afligida situación de los timados se resolvió en agridulces risas".

El texto de la canción, al parecer de sentido erótico, es:


Cata el lobo dó va, Juanilla,
cata el lobo dó va.
Cata el lobo, Juana,
que a tu hato un día
dicen que quería
mordelle la lana;
ponte en cobro, hermana,
que te morderá.
Cata el lobo dó va Juanilla,
cata el lobo dó va.
Es tan carnicero
que no hay quien le harte,
ni anochece en parte
sin ser agujero:
si sube al otero,
calársete ha.
Cata el lobo dó va, Juanilla,
cata el lobo dó va.


Como Jorge Manrique hace siglos, hay quien hoy (bárbaro tiempo de la depilación indiscriminada) pudiera preguntarse, pensando antes en damas que en ovejas, ¿qué se hicieron las lanas/ de los fuegos encendidos/ d'amadores? Pregunta vana.
Las dos referencias musicales están en Salinas ("De musica libri septem". Salamanca, 1577) y en "La Justa", una ensalada de Mateo Flecha.



sábado, 12 de marzo de 2016

CERVANTES Y LA MÚSICA 4: "EL VINO Y LA VOZ"

CERVANTES Y LA MÚSICA 4 
EL VINO Y LA VOZ




Nuestra cita de hoy nos lleva a otra de las mejores "Novelas Ejemplares": "El celoso extremeño". El músico Loaysa, que para entrar en casa de Leonora intenta camelarse al criado negro, dialoga con éste sobre los cuidados de la voz:

"—Pues, a la mano de Dios —dijo Loaysa—: que de aquí a dos días tendréis, Luis, todo lo necesario para poner en ejecución nuestro virtuoso propósito; y advertid en no comer cosas flemosas, porque no hacen ningún provecho, sino mucho daño a la voz.
—Ninguna cosa me enronquece tanto —respondió el negro— como el vino, pero no me lo quitaré yo por todas cuantas voces tiene el suelo.
—No digo tal —dijo Loaysa—, ni Dios tal permita. Bebed, hijo Luis, bebed, y buen provecho os haga, que el vino que se bebe con medida jamás fue causa de daño alguno.
—Con medida lo bebo —replicó el negro—: aquí tengo un jarro que cabe una azumbre justa y cabal; éste me llenan las esclavas, sin que mi amo lo sepa, y el despensero, a solapo, me trae una botilla, que también cabe justas dos azumbres, con que se suplen las faltas del jarro.
—Digo —dijo Loaysa— que tal sea mi vida como eso me parece, porque la seca garganta ni gruñe ni canta."

(EL CELOSO EXTREMEÑO)